Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
En este día profundizaremos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el interior del universo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Es un factor que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, es fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta forma deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el aire entre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones comunes como trotar, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de manera inmediata esta ruta para eludir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso crucial en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en niveles apropiadas a través de una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja consumir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el licor, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia rápido, confiar solamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de forma más corta y veloz, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de regular este procedimiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.
Para comenzar, es recomendable practicar un rutina concreto que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos violentos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial impedir tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología mas info aún no brindaba interpretar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es intentar exagerar el movimiento del área media o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se permite que el aire fluya de modo fluido, no se logra la fuerza interna apropiada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este efecto, posiciona una mano abierta en la parte alta del tronco y otra en la sección de abajo, ventila por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el control del aire, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada iteración busca tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el músculo de soporte y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.